El trabajo de Machiko Kamiyama y John Morris en Japón
El 18 de septiembre de 2022, Japón se vio afectado por el súper tifón Nanmadol, una de las mayores tormentas del país en años. La temporada de tifones en Japón se extiende de mayo a octubre, y las tormentas más severas llegan en agosto y septiembre. Nanmadol ha tenido un efecto devastador en el país, provocando inundaciones y aluviones.
Debido a su clima y topografía, Japón ha sido especialmente vulnerable a fenómenos de riesgo extremo como tifones, terremotos y tsunamis. En 2011, el terremoto, el tsunami y el accidente nuclear que se solaparon provocaron la pérdida de vidas y medios de subsistencia, la destrucción de viviendas e infraestructuras, así como daños importantes al patrimonio.
Preocupada por uno de los grupos de supervivientes más vulnerables tras esta triple catástrofe, los niños y profesores de la prefectura de Miyagi, que fue la que más pérdidas sufrió, la profesora Machiko Kamiyama se unió a un grupo de psicólogos clínicos que compartían su inquietud, con el fin de prestarles apoyo psicosocial.
El grupo de Machiko colaboró con la Junta de Educación de la Prefectura de Miyagi para impartir talleres a los profesores, ayudándoles a superar el trastorno de estrés postraumático (TEPT), y a utilizar la atención psicosocial integrada en el funcionamiento diario de las escuelas, con el fin de propiciar el bienestar mental y físico de los niños.
Con el objetivo de lograr acceder a los residentes extranjeros de la prefectura de Miyagi, el grupo recurrió a la ayuda del marido de Machiko, el profesor John Morris, historiador y profesor jubilado de la Universidad de Tohoku, en Sendai.
John también contribuyó a la labor de restauración y salvaguarda del patrimonio documental conservado en templos y archivos familiares privados a través de Miyagi Shiryō Net (MSN). La MSN es una red creada en 2003 en respuesta a los recurrentes terremotos de Japón y la consiguiente pérdida del patrimonio histórico de Miyagi. La red involucra a la comunidad local y a los ciudadanos voluntarios, especialmente a los ancianos, en el proceso de recuperación cultural. Once años después de la triple catástrofe, la RSM ha seguido salvando y preservando el patrimonio cultural local a pesar de los tifones, los terremotos y la pandemia, ayudando a los supervivientes a reconstruir sus vidas y sus comunidades.
Como parte de su trabajo con el consejo escolar, Machiko estuvo en contacto con las familias en duelo. A raíz de esta interacción, se dio cuenta de que el trabajo que estaba realizando la RSM podía considerarse un caso paradigmático de prestación de apoyo psicosocial tras una catástrofe. Alentada por John, que ya estaba pensando en reformular el trabajo de rescate de documentos familiares con el fin de proporcionar apoyo psicosocial, Machiko empezó a realizar una evaluación objetiva y un análisis psicométrico sobre el valor de rescatar, restaurar, preservar y devolver el patrimonio a sus propietarios. Como parte de este estudio, entrevistó a los propietarios privados afectados por tsunamis y terremotos para evaluar el impacto directo e indirecto que suponía recibir devuelta una pieza de su patrimonio familiar restaurada.
Machiko, que comenzó este estudio en 2015, se encuentra en este momento realizando entrevistas a los ciudadanos voluntarios que se dedican a limpiar y restaurar colecciones patrimoniales en riesgo, con el objetivo de formular un marco teórico que explique los beneficios psicosociales de la conservación participativa del patrimonio, trascendiendo los límites de la psicología convencional.
El trabajo de Machiko y John ilustra claramente los vínculos inmutables que existen entre el patrimonio, la memoria, el sentido del lugar y la sensación personal de "integridad" y "pertenencia". Para difundir esta idea, John y Machiko se pusieron en contacto con Aparna Tandon, responsable de programa senior, Primeros Auxilios y Resiliencia para el Patrimonio Cultural en Tiempos de Crisis, ICCROM, y -junto con el profesor Imamura Fumihiko, director del Instituto Internacional de Investigación en Ciencias del Desastre (IRIDeS), de la Universidad de Tohoku, y el profesor Sato Daisuke, profesor asociado del IRIDeS - tradujeron meticulosamente al japonés Primeros Auxilios para el Patrimonio Cultural en Tiempos de Crisis - Manual y Caja de Herramientas.
"La diferencia entre el rescate del patrimonio y los primeros auxilios al patrimonio es que cuando se rescata el patrimonio, se mira el objeto. Los primeros auxilios al patrimonio consideran a la persona que posee el objeto y lo que significa para ella."
John Morris y Machiko Kamiyama
Su inspirador trabajo está ayudando a las organizaciones e individuos a reforzar la idea de que la cultura no puede esperar. Tras una catástrofe, la cultura es y debe ser parte integrante de la asistencia humanitaria y el apoyo psicosocial.
Proporcionando un recurso a quienes se encuentran en Japón: Manual de primeros auxilios para el patrimonio cultural en tiempos de crisis traducido al japonés
Primeros auxilios para el patrimonio cultural en tiempos de crisis es una publicación en dos partes creada para los distintos agentes implicados en una emergencia. El manual ofrece un método práctico y un conjunto de herramientas "listas para su uso" para salvaguardar el patrimonio cultural en peligro, tanto material como inmaterial. Facilitando estas pautas, ICCROM-FAR pretende capacitar a las comunidades de primera línea para que actúen y participen en las tareas de recuperación de su patrimonio.
Los métodos de trabajo proporcionados por el Manual son de fácil manejo y ayudan a sus lectores a planificar y ejecutar operaciones coordinadas de rescate cultural y reducción de riesgos en las que participen las comunidades locales, los gestores del patrimonio, el personal de respuesta a emergencias y los trabajadores humanitarios. El kit de herramientas que lo acompaña ofrece listas prácticas de comprobación, que ayudan a los agentes humanitarios, los profesionales del patrimonio y las comunidades a trabajar juntos sin perder tiempo.
Este recurso se ha redactado con la clara premisa de garantizar una actitud inclusiva y el respeto a la diversidad, integrando a la vez la asistencia humanitaria con los primeros auxilios al patrimonio cultural. Proporciona un marco ético esencial que conducirá a resultados exitosos.
Los miembros del equipo ICCROM-FAR Jui Ambani, de Gestión del Riesgo de Desastres y Acción Climática, y Mohona Chakraburtty, de Acción Climática y Consolidación de la Paz, mantuvieron una conversación espontánea con Machiko y John con el fin de proporcionarles ideas esenciales sobre las maneras en las que el patrimonio puede ayudarnos a superar las sensaciones de pérdida y desplazamiento causadas por un desastre. Puedes descubrir el debate y escuchar sus historias aquí. El vídeo narra ejemplos personales de su trabajo y la forma en que llegaron a traducir esta herramienta al japonés.
Agradecemos a Machiko y John que hayan traducido de manera voluntaria el Manual al japonés y que hayan dedicado su tiempo a compartir sus experiencias y conocimientos.
La autora de la edición original de esta publicación es Aparna Tandon y cuenta con la colaboración de renombrados especialistas en gestión de riesgos de catástrofes, arquitectos e ingenieros.
Para contactar con Machiko y John y saber más sobre el trabajo que realizan trabajo, puedes escribir un correo a: far_programme@iccrom.org